Ecuménico

Compartir información con las personas que quieran unirse. Sean bienvenidos y propongan temas de su interés...

miércoles, 18 de agosto de 2010

Un alto en el camino...

(Leer hasta el final, para que no se pierda el sentido de la nota)

Muchas veces me hago la pregunta: por que la vida es tan dura ? Por que no es fácil que las demás personas se den cuenta de lo valioso que eres y ojalá me ayuden para salir adelante con mis proyectos y familia ? Pero, no. Sigo aquí en la misma lucha tratando de sobrevivir...

Bueno es cierto, cuando uno llega y pasa al cuarto piso, por lógica de la condición humana, se vuelve más pausado, maduro y seguro con el accionar de la vida.

Me he apropiado del dicho que dice “ Soy víctima de mis propios inventos” en un principio me lamentaba por eso, pues casi siempre mis propios inventos no producían la satisfacción que yo esperaba.

Por que no soy un estudiante exitoso, un técnico o ingeniero de éxito, un hombre público reconocido, un man con billete, en fin porque me va mal… ? Todas esas reflexiones llegan cuando se siente que la vida pasa rápido y uno cree que el tren de la vida lo va a dejar botado, particularmente me pasó cuando transité por el tercer piso y mas cuando estaba acabando de cruzarle.

Cuando uno puede mirar atrás, aprender de lo recorrido y sacar lo bueno se da cuenta, de verdad verdad, que uno si es el producto de sus acciones y que todas las cosas que a uno le pasan le pasan porque las ha buscado, buenas o malas.

Algún día cavilaba sobre mi época de estudiante, que por mucho tiempo consideré como la mejor y aún lo siento así a pesar que mi vida en familia empieza o cogerle ventaja, donde siempre encontraba problemas donde no los había, aparte de los que nos ponían en el álgebra de Baldor.

La especialidad era armar tormentas en un vaso con agua, como bien dice el amigo Carlos Salas, ahora de adulto y con el reencuentro de varios amigos de la época llegué a pensar la siguiente barbaridad: “Que pasaría con la educación que me dieron de pequeño, donde está la falla, porque en parte, de los líos que tengo la culpa la tiene el colegio donde estudié !!”

Me llegan a la memoria siempre los instantes casi rutinarios del corre y corre por las mañanas con el tema de los zapatos sin embetunar, que la camisa arrugada, en fin el uniforme; que la tarea no terminada, desayuna que vas a llegar tarde y el no se que de llegar a clases y por alguna extraña razón ver convertido todos esos apuros en la tranquilidad del encuentro con los muros y jardines del plantel, los amigos, y hasta los mismos profesores, profesores que forjaron en esa generación, el talante de lo que somos ahora.

Me explico: El sueño de la mayoría de los seres humanos, luchamos siempre por el éxito personal, sobresalir ante los demás, demostrar poder y que se “tiene la tula” muchas veces a costa de otros, cometiendo injusticia e infracción a las leyes impuestas para sacar partido y tal vez jubilarnos en la gloria económica antes de tiempo. Esta carrera desenfrenada por el éxito es la que nos lleva a cometer errores que luego nos ponen contra las cuerdas y que son difíciles de enmendar o en el mejor de los casos nos llevan a sacrificar nuestra felicidad y de los que nos rodean.

Hay amigos de colegio, que veo con frecuencia, otros que no tanto y herramientas como el Internet me ha o nos ha permitido reencontrarnos, inclusive hay noticias de reencuentros que son bastante emotivos y los grupos permanecen intactos, donde se ve gente con los problemas normales de un ciclo de vida, pero son grupos homogéneos, de gente feliz tratando de sacar adelante sus familias y con más satisfacciones encima que decepciones a la hora de hacer un alto en el camino.

Lo mas sorprendente, todos tenemos en común que en algún momento del recorrido tratamos de salirnos del camino, por culpa propia o indirectamente, pero una extraña fuerza cósmica nos vuelve a encarrilar para no ir a cometer errores difíciles de reparar. La entereza, la convicción, el sentido del honor y la honestidad siempre será el estandarte que nos abre el camino guiados con la luz divina que alumbra nuestros corazones.
Y entonces vuelvo a la conclusión: Claro, eso es!! no hay ningún defecto determinante en la enseñanza recibida en nuestro colegio y/o universidad, pues seguimos siendo los mismos hombres y mujeres de principios que no nos dejan caer en trampas de la vida, pero en algún momento dejamos de creer en lo que somos, de lo somos capaces de hacer y es ahí donde comienzan los “problemas”.

Aprovecho para enviar un afectuoso saludo a todos los que llegamos a SER en la gran familia del Ateneo Moderno de Santa Marta, estudiantes, egresados, colaboradores y parte administrativa que de la mano de nuestro querido Profesor Alfredo Almenáres, a quienes les debo haber forjado esa personalidad recia que fue entregada a ellos por mis padres.

PD. Esta nota la había escrito hace unos meses o mas y de verdad me sentía defraudado con la vida, la había dejado pendiente, a la vez tratando de encontrar respuestas, algo dentro de mi ser me decía: Pero que es lo que te pasa, cual es la quejadera, mira dentro de ti y veras que encontrarás lo que buscas. No lo quería creer, pero es así. Solo basta con abrir el corazón y confiarlo a un ser que no conoces pero está ahí para darte la mano cuando lo necesites, en nombre de su hijo Jesús y caminar con el poder del Espíritu Santo que él nos ha dejado para enfrentar las dificultades y los momentos de felicidad. Solo con eso sabes lo que significa Tu Familia (Esposa e Hijos) y de ahí en adelante empezaras a sentir que eres como el Lirio de los Valles, La Rosa de Sarón, sentir que tienes la fortaleza del Cedro del Libano y la hermosura del Monte Carmelo, a pesar de que creas que algunas veces llevas el nombre de Jabes: “Dios, si solo me dieras un poco de tu bendición y ensancharas mi territorio...”

Etiquetas:

sábado, 29 de mayo de 2010

Bueno y Tu que piensas de estas elecciones ? (me pregunta la gente)

Apoyé tres veces al presidente Uribe, Un gran estadista y líder incomparable, de esos que no se veía en Colombia hace décadas. Nos hizo soñar con un país mejor. Desafortunadamente sucumbió y a última hora permitió a los operadores de las maquinarias del estado guíar las riendas de la corrupción, la que fué consigna a combatir durante su candidatura.

Esta misma maquinaria, de donde vienen Pardo, quien solo se limitó a ser un observador cuando fué ministro. Lleras: Está bien preparado, por su estirpe política y como fué la historia de su rompimiento con la coalición uribista, sabemos que mas de lo mismo que teníamos antes del actuál presidente.

Nohemí, ha demostrado sus capacidades de ser leal a su jefe de turno y con toda esa experiencia no haberse dado cuenta de la jugada que le ha hecho su propio partido para que se quemara en un juego político sin mística y fidelidad. Y cuál era ese juego, pues el de no arriesgarse con un buen candidato que los llevara al poder,pero con la posibilidad de que pierda y de esa forma renunciar, como grupo político, de los beneficios del estado. Por eso son la fuerza que deciden por la corrupción.

No tengo nada contra Juan Manuel, pero viene de una familia que ha hecho y deshecho en los últimos 70 años desde las altas esferas de este país y ademas viene con burro amarrado. Tiene, cada 5 minutos que estar desmintiendo las n-mil acusaciones que se le hacen por cuanto escandalo hay en el gobierno. Va confiado porque tiene el apoyo de los grupos radicales y la posibilidad deser el próximo presidente. Afortunadamente el futuro es incierto para sus aspiraciones y tiene que fajarse.

Petro, buenas ideas aunque tiene que cargar con su truculento pasado que lo motivó a tomar las armas con el fin de hacer cambiar las cosas y ahora tiene que asumir las consecuencias de esa descición. Aparentemente el y su grupo fueron inofensivos y fijese Ud. dejaron huellas dolorosas e imborrables en la historia violenta de Colombia.

Viví el proceso Bogotano antes y después de Mockus y ha sido positivo, Increíble que una ciudad que era una verdadera selva de cemento donde todos se levantan persiguiendo la forma de sobrevivir a como de lugar, así sea pasando por encima del otro sin importar las consecuencias, sin inversión social ni de infraestructura para la gente haya cambiado durante el mandato de este señor con el simple espíritu de hacernos entender que las leyes de la moral y de el hombre hay que cumplirlas y que con el solo ejemplo Bogotá se convirtió en una ciudad mas amables y con grandes avenidas para peatones y carros, eso sin contar la cara que tiene la ciudad incluyendo las instituciones educativas. Aunque estos dos mandatos del Polo la tienen en la ignominia en varios aspectos: social y obras.

Si, estamos preparados para aprender a aprender y estamos listos para asumir lo que es la dignidad y el valor de la vida, a pesar de los temores de la violencia, corro el riesgo de apoyar a Antanas !!

Etiquetas:

viernes, 2 de abril de 2010

Suero Líquido de la Leche

Una mañana, escuchando una entrevista noticiosa en la radio, tenía la palabra un reconocido empresario de la leche, quien se quejaba por las medidas que había tomado el gobierno nacional a lo largo de los últimos 25 años y que iban en detrimento de los industriales de la leche y sobre todo los pequeños productores del preciado líquido en nuestro país; me llamaba la atención que hacía énfasis, el señor, en el suero de la leche y que en un momento dado el país recurría a la importación de éste líquido y hablaba que en sí este elemento era mas que todo azúcar. Entonces pensé: “...Hum tantas veces separando el suero costeño y desechando el líquido amarillo verdoso sobre el cuál queda la crema, siempre supuse que éste líquido debería servir para algo” Cuando no hablaba del suero de la leche, se refería a él como la “proteína” de la leche. Y zas !! En la última preparación del suero costeño, guardé este líquido para hacer alguna receta con él pero, como a primera vista no veía que podía hacer con él (¿ arroz ? era lo primero que pensaba) y consultando algunas recetas me aventuré con el pescado, en un principio y con mucho éxito les presento dos recetas (receta1 receta2) a propósito de la semana santa.

Adicionalmente les comento que el suero de leche, a principios del siglo pasado, era la estrella en los centros de rehabilitación y hospitales y recomendaban tomar un vaso diario de éste elemento y que no dejara añejarse mas de medio día después de ser obtenido, esto debido a que las propiedades del acido láctico iba cambiando con el paso de las horas y ya no era tan beneficioso para el cuerpo, pero les puedo asegurar que guardándolo en la nevera para usarlo en los próximos 5 días (o mas) en recetas funciona a la perfección. Y efectivamente, este suero de la leche contiene una super proteína que se comercializa como suplemento para dieta de los deportistas (Whey protein) por la capacidad que tiene para interactuar con el sistema muscular a demas de otras propiedades saludables:

- Estimulante del peristaltismo intestinal
- Regenera la flora intestinal
- Estimula y desintoxica el hígado
- Favorece la eliminación del exceso de líquido en los tejidos
- Activa la eliminación de toxinas por los riñones
- Mejora la asimilación de nutrientes
- Corrige el medio orgánico

Bueno como no soy medico ni nada de eso, esto está escrito a modo ilustrativo, pero denle un “googolazo” al tema o consulten con su médico a ver que les dice porque tal parece que a parte de la delicia que es el suero costeño, ahora hay que echarse el líquido que “sobra” del proceso de elaboración.

Etiquetas:

jueves, 8 de octubre de 2009

Se nos fue un Juglar.

En esta vida de toma y dame es mus difícil conmoverse con cosas que escapan al propio núcleo familiar, desgraciadamente así es nuestra idiosincrasia. Afortunadamente, como costeño que soy este desarraigo nos ha llegado mas lento y todavía hay cosas que nos llegan al corazón.

Hace poco leía en las noticias de Santa Marta que “Chente” Pacheco se encontraba grave. Personalmente no lo conocí pero curiosamente marcó una especie de hito en mi vida preadolescente y creo que muchos contemporáneos llegarán a la misma conclusión, sin nombrar a la masa que lo escuchaba toda las madrugadas en su programa “Bonito Amanecer”. Si El hombre murió hace pocos días en la ciudad de Bastidas, era oriundo de algún pueblo de la costa (se me perdió el dato) y radicado en el corregimiento de Bonda, si aún es corregimiento y que incursionó en el mundo de los micrófonos por esas casualidades de la vida. Cuando la modernidad del FM era solo privilegio de las grandes capitales y en la provincia dominaban las ondas del AM en los radios y grabadoras de transistores de la época, la voz cantante en la radio samaria era “Radio Galeón”.

Si señor, el “Chente” Pacheco era el locutor, aquel que, en mi caso, me alistaba pa´l colegio después de la madrugada para terminar la tarea que se había quedado pendiente y mi madre nos ayudaba con el desayuno, pormenores del uniforme, mi padre tecleaba algunas notas en su “moderna” Remington; lo escuchábamos con la algarabía que rompía el silencio de la mañana con los sonidos de la radio. Mientra que en las calles ya había un ejercito de personas “al pié del cañón”: el embolador, el de la fábrica de hielo, todo lo que tiene que ver con la plaza de mercado, los repartidores, el jornalero, el abogado, el que entrega turno en el puerto o en la fábrica de cerveza, mejor dicho todo el que rondaba las horas de la madrugada y escucha radio, los que esperaban la razón del que salía de Tamalaque pa’ Fundación o si los bultos de comida pa`l ganao habían llegado desde Barranquilla, resúmen de noticias y los anuncios del número ganador de la lotería y la “bolita”. Los cuentos del “patalón de cuadritos-zapatos de charol”, “ el nariz de tapón de alberca”, “la cachete e’ bolsa”, “el tío tigre y tío conejo”.

Pues sí, al son de vallenato viejo y merengue sabanero el hombre cumplía con un servicio social que era bastante útil para la época, pues ni teléfono, ni celulares y mucho menos “chatear por Internet” si a caso el telegrama vía Telecom, pero era muy demorado. Y era entretenido en el sentido de que, porque en medio de las vicisitudes de la época, el hombre le daba un toque de picardía, una voz coloquial y dicharachera, con una “mamadera de gallo” al cien por ciento. Creaba ese ambiente en sus oyentes que permitía comenzar el día con una sonrisa a pesar de los problemas.

Bueno sea éste un sencillo homenaje a un hombre sencillo, según leía en la nota publicada. Y tiene que ser así porque esa es nuestra gente de provincia; este señor era un juglar como esos de a caballo y acordeón pero montado sobre las ondas de la tecnología de la época.

Etiquetas:

jueves, 18 de septiembre de 2008

Chía, un recinto de paz ?

Cuando comencé a recorrer la sabana, ocasionalmente, hace unos 15 años, Chía, por la cercanía con Bogotá, era un verdadero RECINTO DE PAZ, a diferencia de otros municipios, que a medida que nos alejamos de la metrópoli, caen en el descuido estatal y presa de la delincuencia; caso de la región del Guavio, Valle del Río Negro y páramo de Sumapaz que estaba dominado por la delincuencia organizada, bandoleros y toda clase de malandros.Hace seis o siete años empezamos a buscar, con mi esposa, residencia cerca a Bogotá ya que en los sitios que nos gustaban en la ciudad los precios estaban por las nubes y donde no nos gustaba, pero se acomodaba al presupuesto, había que hacer largos recorridos en transporte público o carro particular por vías llenas de huecos, trancones (tacos) smog e inseguridad. De los municipios cercanos a la gran capital, el menos agitado, con todas las arandelas, con un verde impresionante y cambiante por los tonos que le daban los grandes cultivos de hortalizas (lechuga en todas las variedades, espinaca, zanahoria, acelgas, apio, remolacha, etc.), alverja, fríjol, maíz, pastoreo, en fin toda una despensa a primera mano, entre eucaliptos, pinos y acacias. Las casas solariegas donde las familias se reunían en asados de fin de semana y/o los agricultores por las tardes luego del arduo trabajo de cultivar la tierra saboreando una deliciosa bebida agria.

Recorrer los caminos veredales que se adentraban zigzagueantes entre las grandes haciendas ganaderas, faldas de sistemas montañosos, contemplando las riberas del Ríofrío, Funza o Teusacá, un verdadero ejercicio de relajación para el alma y el espíritu. Escalar el imponente cordón montañoso que tutela la ciudad desde Yerbabuena o el santuario donde se ubica la iglesia de nuestra señora de Guadalupe en el cerro de la Valvanera, ver con otros ojos la vida que se extiende por toda la sabana vista desde estas alturas.

Ni hablar de visitar el centro de la ciudad, la plaza central del parque Santander con su imponente iglesia de Santa Lucía, de donde se desprenden en orden casi calculado las casas de jardín interno, adobe y teja de barro propios de la colonia, construcciones mas modernas armadas en ladrillo cocido, seguidilla uniforme que iba expandiéndose en manzanas organizadas y calles tranquilas, con mañanas brumosas y frías, tardes alegres casi primaverales, con personajes nativos en ruana y los foráneos con vestimenta basada en lana virgen de vivos colores. Las noches silenciosas, con pertinaz llovizna y con aire de bohemia. Eran los últimos días de un verdadero paraíso, un remanso de paz.

Al mismo tiempo se escondía y se amasaba el desastre que estamos viendo hoy día, desdeño administrativo de sus gobernantes y censores, todos detrás de las partidas presupuestales y en pro de vaciar las arcas de la ciudad para beneficio particular, donde vienen decisiones como hacer pasar una carretera interdepartamental por el corazón de la ciudad, la autorización descontrolada de licencias de construcción, alimentada por la necesidad del Bogotano de llegar a un lugar tranquilo para dormir y ver crecer a sus hijos rodeados del verde que se ha perdido en la gran ciudad, la perdida del control de crecimiento de la ciudad la aprobación de megaproyectos pensando en es un polo de desarrollo para la zona y la creación de núcleos de población en condiciones inhumanas de hacinamiento y con todo el problema social que esto trae y lo mas grave, sin sentido de pertenencia por la ciudad y sus vecinos, venidos de otras latitudes huyendo, generalmente, de la violencia. La proliferación de negocios y negocios y negocios… de poca monta en el centro de la ciudad pero, debido a la necesidad que dejan las crisis provocadas por el gobierno central que no garantizaron un trabajo digno y bien remunerado para muchas familias, pero que han convertido en un caos comercial estilo persa a la ciudad. La gestión desordenada del trafico vehicular, donde la bicicleta y el peatón se convirtieron en objetivo de agresión para los conductores mal educados y donde las vías ya polvorientas y sucias, los servicios públicos básicos serán insuficientes ante tanta demanda a muy corto plazo.

Causa mucho dolor en lo que se ha convertido Chía y tal parece que nada se podrá hacer para evitarlo, ese es el precio que hay que pagar por el progreso mal planificado, la desidia de la clase gobernante y el desamor de los nuevos moradores, que poco a poco han ido arrinconando a los nativos traga tallos. Es entonces Chía un remanso de paz ?

Etiquetas:

martes, 2 de septiembre de 2008

Ecuménico ?

Corrían los años del apagón de Gaviria, por allá en el primer lustro de los '90 y la violencia de las bombas del narcotráfico comenzaba a diezmar en la capital colombiana, tuve que trasladar mis pertenencias, uno que otro cachivache y con el pesar que mis libros los dejé olvidados en una caja, de las todavía en esa época tranquilas calles de Cedritos, tanto es así que a las 7:00 p.m. ya no había servicio de transporte para esos lares, hacia las torrentosas calles de Chapinero. Y si, tuve, porque en ese entonces era un nómada citadino, soltero, estudiante y ya probaba las mieles de lo que es ganarse la vida trabajando.

Abandonaba el apartamento de mis hermanos de crianza universitaria Dímas Rosa, Alfonso Sandoval y Ricardo Acosta, la época de los primeros revoleos de la responsabilidad de tener que vivir fuera de la casa paterna y poder controlar el impetu de la juventud arriada por la madre de todos los vicios que se presentan en una travesía como ésta. Regresaba al fulgurante y fascinante Chapinero, el de las calles donde se pasea la bohemia, la rumba universitaria, la academia, la vida nocturna y ociosa de los amanecederos y casas de juego, el encuentro de generaciones de gentes apacibles contra el desenfreno juvenil y donde la arquitectura te lleva a un viaje en el tiempo: desde las casas espaciosas de la nueva república, los famosos super apartamentos setenteros hasta los modernos apartaestudios “minimalistas”; donde las pequeñas catedrales contrastan el pudor de sus fieles y séquitos de religiosas contra el desenfreno de las zonas de tolerancia aledañas que se desbordan en las noches de viento y lluvia.

En una de esas noches de reconocimiento por la localidad, estimo que lo mejor para el espiritu es caminar cuando cae la noche porque el trajín del día a esas horas ya es de tranquilidad y se respira otro aire aunque en Chapinero no es tan cierto esto, con sorpresa, ocurre el reencuentro con personas que no veía desde mis épocas de colegio y con las cuales conformaríamos una pequeña logia de tertulias, parranda y ocio.

Este “combo” lo conformaban intelectuales, estudiosos, parranderos, músicos, soneros, verseadores, poetas, soñadores y hasta había una organización del "Club de Solteros" organizada y estructurada en sus propias leyes orientadas a defender en derecho el celibato y la libertad sostenible de hombres y mujeres solteros.

En una de tantas reuniones, al son de tambores, gaitas y clarinetes, guitarras guacharacas y acordeones, discutíamos sobre diversos temas: arte, música, mujeres, física, deportes, la universidad, la tierra que habíamos dejado, medicina, veterinaria, tecnología, en fin había de todo y para todos; sosteníamos una discusión sobre los gustos musicales y unos de los participantes mas activos de este grupo, amigo de crianza escolar, Farid Escobar, utilizaba un término que todavía me suena y uso cuando me piden describir mis gustos terrenales, por ejemplo.

Es la palabra ECUMENICO, que etimológicamente se explica al inicio del enlace de este blog y ciertamente describe cuando uno goza y se siente bien con varios matices del mismo tema y no se limita a un solo color. Caso especial la música donde muchos prefieren los clásicos, el rock, otos el vallenato y así sucesivamente, algunos hasta se vuelven radicales y no comparten gustos. “Yo soy melómano Ecuménico”, decía al describir que tenía su preferencia por el vallenato pero podía adaptarse sin problemas a los otros géneros musicales.

Por eso, respondiendo a la pregunta que me hacen: Ecuménico ? y eso que es ? Ya lo saben entonces, con eso bauticé este blog, porque comparto información que le pertenece a todo el mundo y todo el mundo puede encontrar y aportar algo interesante en este sitio.

Etiquetas:

lunes, 25 de agosto de 2008

Los Juegos Olímpicos, se terminaron ...y que ?

Terminan los juegos olímpicos de China en su versión 2008, uno de mis hijos me pregunta: “ Bueno y que, tanta cosa preparando los juegos, ya se acabaron …y que ?, nada ha pasado...!”

Ante la magnificencia de un evento como éste, un Mundial de fútbol, unos encuentros de invierno; que entre nuestros jóvenes y la mayoría del común tiene mas trascendencia su im-portancia comercial, como se viste, que marca lleva, el colorido de las imágenes que nos llegan vía televisión, radio y prensa, pero nunca queda lo que es la esencia de los juegos en sí: El esfuerzo físico, la voluntad de salir adelante, ser el mejor, la comunión y encuentro con otros países y culturas, todos en franca lid por un premio, una medalla olímpica que baña con el
significado de la gloria toda esa preparación, esfuerzo y sacrificio para ser los mejores.

Es bueno que nuestros niños y jóvenes entiendan que antes que la moda, el reconocimiento efímero y facilista, está el esfuerzo personal o en equipo para lograr un objetivo positivo común, como es el de sacar adelante un logro, llevar a feliz termino un período lectivo con la satisfacción del trabajo realizado durante todo un año para llevar las mejores notas y presentar, sino el mejor, buenos trabajos de sustentación que nos harán acreedores a medallas y promoción a un nuevo año de estudios.

Entender que todo esfuerzo hecho a conciencia siempre tiene una recompensa que nos fortalece y reconforta el espíritu, que una competencia, por pequeña que sea, siempre nos llevará a escalar un peldaño en esa escala que nos hace crecer día a día; donde a un deportista lo llevará a un festival de intercolegiados, a unos nacionales, quien sabe si a unas olimpiadas y en analogía a un buen estudiante lo llevará a un buen bachillerato, a destacarse en una buena universidad y pude que con una beca y/o esfuerzo propio llegue a estudiar lo que desee, servir con ejemplo y sus aciertos a la sociedad que tanto necesita de personas capaces.

Etiquetas:

domingo, 24 de agosto de 2008

Zapatero a tus Patines !

Hoy acompañaba a las niñas a su actividad de patinaje de fin de semana, El Chipiricuatro no nos pudo acompañar porque estaba adelantando un trabajo escolar que tiene desde hace una semana, y todavia sigue dando vueltas.

En fín decidí llevar los patines del niño, sobre todo porque hace unos días él me mostró que con un tornillo graduado esos aparatos tambien podía cazar en mi pié 41. Hace ya unos meses, cuando la mamá le regaló los patines a los niños, los llevaba al coliseo deportivo de Chía para que dieran sus primeras patinadas y con el argumento y autoridad de que, Yo mas ochentero que el copete de Alf, patiné hasta la saciedad en mis vacaciones decembrinas en Barranquilla y le sacaba chispas a la pista de patinaje del parque Sury-Salcedo, le exigía a mi hijo de 11 años para que dominara sus patines en línea acosta, tal vez, de una caída o algo parecido. Día a día, cada vez mas el niño se acerca a un excelente patinador. El cuento es que hoy me puse sus patines y mejor dicho, el mundo se me vino encima. Patinaba como todo un "tomate" ante la mirada atónita de las niñas, la mas chiquita me decía: "aja, papi ...y qué, cierto que Tú sabes patinar ? " ...mmm hice un par de vueltas en la pista mojada por el sereno correspondinete a la fecha invernal, y definitivamente NO, tuve que quitarme los patines en línea y hacer retrospecta sobre mi dominio de los veloces de cuatro ruedas.

Esto me puso a pensar que tan cansones aveces nos volvemos exigiendole cosas a nuestros hijos que talvez ni nosotros mismos seamos capaces de realizar, pero tienen que hacerlas ! porque soy el papá y punto !! y lo peor de todo es que las hacen y aprenden rápido. Con lo anterior solo quiero reflexionar hasta donde es capaz uno, como padre, de llevar a un hijo consciente o inconcientemente y pensar sobre como se reflejan nuestros actos, buenos o malos, en ellos. Así que Zapatero a tus patines !!

Etiquetas: